Como biólogo he tenido que realizar diversos seguimientos de fauna desde el 2015 por lo que he tenido oportunidad de probar durante 5 años varios modelos de cámaras de fototrampeo y técnicas de seguimiento de animales.

El fototrampeo como herramienta

El empleo de cámaras trampa que se activan porque un elemento atraviesa la zona de detección del sensor es sin duda un gran aliado en trabajos de investigación.

Permite obtener información sin molestar en exceso y sobre todo recopilar información del comportamiento de la fauna en condiciones naturales sin estar condiciones externas.

Este manual de fototrampeo me resultó muy útil en mi inicio de este campo, con información básica sobre ubicación, estudios, estadística básica y ejemplos y es una combinación acertada en cualquier inicio a las cámaras trampa «trailcams«

¿Por qué queremos colocar una cámara de fototrampeo?

En primer lugar habría que analizar el objetivo. Pueden ser siguiendo una línea de investigación, por hobby o recreativo, para controlar determinados detalles en un coto de caza, etc.

Hay que considerar que si el uso es recreativo podemos estar interfiriendo en la naturaleza o causar molestias aunque no lo creamos y únicamente para el disfrute de las imágenes obtenidas. La búsqueda de la ubicación perfecta nos puede cegar y hacer que entremos en zonas de cría, o escondites y madrigueras que resulten abandonados después de nuestra presencia. Nuestro olor permanece en el lugar y la manipulación de los elementos mientras colocamos la cámara no pasan inadvertidos. En otra entrada de la web analizaremos los aspectos legales y restricciones de estas cámaras y su colocación o uso de atrayentes.

¿Qué información podemos obtener?

Mapache (Procyon lotor) en la Comunidad de Madrid

La primera utilidad es confirmar la presencia de especies objetivo que hemos detectado a partir de indicios, rastros o heces. En mi caso lo hemos empleado para detectar especies invasoras como mapaches en ecosistemas riparios.

A parte de confirmar la presencia se pueden evaluar también niveles de abundancia de poblaciones, conocer el ratio de sexos en especies con dimorfismo o el uso del espacio en función de las horas del día. También los niveles de competencia por el espacio o incluso eventos de predación o competencia por un recurso si lo ubicamos junto a un animal muerto y observamos qué carroñeros participan en el festín.

En algunos casos podemos incluso obtener información con la que no contábamos, como las especies de las que se alimentan en un determinado lugar al obtener instantáneas consumiéndolas o extrayéndolas del agua.

Imágenes de fototrampeo de aves alimentándose, Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y garceta común (Egretta garzetta) depredando un cangrejo americano (Procambarus clarkii) y un ejemplar del mismo en la zona.

¿Dónde ubicamos las cámaras?

Aquí la experiencia irá cambiando las ubicaciones donde coloquemos las cámaras. Hay que tener en cuenta que muchas veces…

…la ubicación que consideramos más perfecta para obtener información es también la más expuesta para que la cámara la vean personas y acaben quitándola.

En primer lugar sería interesante buscar indicios de presencia, encontrar senderos muy transitados que aparecen pisados o zonas con ramas «tronchadas» porque son elegidas como itinerario frecuente por algunos animales, ya sea porque se dirigen a madrigueras o porque comunican con otros lugares.

En ecosistemas riparios los troncos caídos que atraviesan el cauce suelen ser la mejor ubicación.

Tronco que atraviesa un cauce es recorrido por Garduña (Martes foina) y por Gineta (Genetta genetta)

La observación de grupos de buitres volando en torno a un lugar puede informarnos de un posible festín.

Cosas básicas a la hora de colocar la cámara:

  • Frecuencia o posibilidad de tránsito de personas en la zona de estudio para evitar que puedan quitarnos la cámara.
  • Datos técnicos del modelo sobre si el flash es visible de noche o no para ubicarlo en dirección contraria a senderos o zonas con personas que la localicen
  • El ángulo de visión real de la cámara: A veces el zoom recorta la imagen y no sale lo que pensamos al colocarla.
  • La potencia del flash del modelo que tengamos según la cual habrá que acercar o alejar la cámara del punto deseado.
  • Sensibilidad de detección: algunos modelos deben configurarse en sensibilidades bajas porque cualquier cambio de sombra o movimiento de hoja los dispara y agota la tarjeta.
  • La existencia de ramas delante de la cámara que puedan ser zarandeadas por el viento y crear falsos disparos
  • La posibilidad de aumento de la crecida de aguas en cauces que puedan desbordar el río y alcanzar la cámara.
Secuencia de desbordamiento, imagénes que capturaba la cámara antes de la subida (1) y cámara alcanzada por el río (2)

¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir una cámara?

Modelos de cámaras de fototrampeo

Presupuesto.

El presupuesto es un buen determinante a la hora de elegir una cámara de fototrampeo.

Hay modelos muy económicos que nos permiten obtener mucha información en el campo y disfrutar de su uso pero siendo realistas sobre la calidad de las imágenes.

De noche gran parte de las cámaras económicas no obtienen imágenes nítidas.

Podemos obtener imágenes útiles para determinar especies, presencia o ausencia y otra información pero normalmente no tendrán la calidad para publicar en ningún sitio.

En otras entradas analizaremos distintos modelos económicos que he ido usando en los últimos años.

Cosas a tener en cuenta:

  • Velocidad de disparo inferior a 0,8
    Elemental para obtener imágenes que no queden movidas principalmente de noche.
  • Cantidad de megapixeles
    A veces parece que traen megapixeles para aburrir pero no siempre será sinónimo de calidad. Si el sensor no da de sí no servirá de nada.
  • Resolución y frames por segundo
    Muchas indican que graban en 4k y es mentira, emplea un procesamiento digital para interpolar los fotogramas y embellecer la mentira. Prefiero configurar muchas de ellas en hd 720 con 30 fotogramas por segundo que fh ficticio de 1980 con 20 o menos fotogramas.
  • Flash nocturno
    El flash puede ser blanco o negro. Visible o invisible. El visible tiene la pega de que se ve la cámara (en algunos modelo solo se verá como retroiluminada sin iluminar y en otros será un flash al uso como una cámara con un destello en la oscuridad). La ventaja es que los animales quedan a color frente al blanco y negro del infrarrojo.
  • Zoom o gran angular.
    Yo trataría de buscar modelos cuyo recorte en la imagen sea lo menor posible, con el máximo de grados de gran angular posible. En muchos los grados que indican son erróneos pero es bastante determinante para capturar una pata del animal o el animal completo.
  • Pantalla de visualización:
    Algunos modelos no tienen pantalla de visualización y no puedes saber el encuadre que estás colocando hasta que descargues las imágenes.
  • Cámara integrada en el cuerpo y no en la tapa
    Con el tiempo esto se ha vuelto fundamental para mí. Muchos modelos traen lo que es el objetivo en la tapa que abres para tener el menú y botones. Esto implica que al colocarla en el tronco y abrir la tapa no verás lo que grabará cuando cierres sino lo que ve la tapa abierta en ese instante. Cuando la cámara está en el cuerpo que queda unido al árbol puedes ajustarla perfectamente previsualizando lo que verás al cerrar la tapa e irte.
  • Conexión inalámbrica
    Algunos modelos pueden tener una tarjeta sim y enviar al correo electrónico las imágenes que vayan capturando sin necesidad de esperar a conocer los resultados.

Espero que os haya servido de ayuda y de impulso para este mundo del fototrampeo.

En próximas entradas analizaré modelos y detalles de las mejores configuraciones para colocar las cámaras y algunos bricolajes para ocultar nuestras cámaras.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.