
Hoy venimos a contaros nuestra experiencia con el análisis de la cámara de acción Wolfang GA400.
En primer lugar es importante partir de la facilidad de compra de la cámara y de los plazos de envío y soporte que hay detrás. La cámara la puedes encontrar en Amazon a un precio ultracompetitivo y por eso decidimos probarla y ver cómo responde a las salidas y aventuras. Hemos empezado a hacer alguna escapada con ella y aunque nos falta ponerla a prueba en muchos ambientes como el acuático o sobre una bici, así como el nocturno, empezaremos compartiendo varios detalles de ella.
Características del paquete y contenido de la cámara WOLFANG GA400
El paquete contiene bastantes «gadget» y accesorios. Cuenta con una carcasa subacuatica con diversos soportes y enganches compatibles con Gopro. Entre ellos está un mando a distancia para usar la cámara y activar los disparos o grabaciones. También cuanta con dos baterías.


Algo que destaca de la cámara sin funda es que cuenta con la entrada de rosca típica de trípode, algo que en otras marcas como Gopro no viene y tienes que colocar adaptadores intermedios (con lo fácil que es insertar esta rosca universal…).
En la mano la apariencia y la calidad es buena. Cuenta con pocos botones y a través de ellos configuras todas las opciones en la pantalla trasera. Los menús son sencillos, con algún pequeño error de traducción al castellano en parámetros como el modo de imagen (tiene un modo que se llama «soltero») pero con facilidad a la hora de elegir entre resoluciones, disparos, modos acuáticos, ráfagas, etc.
Modos de grabación y fotografía
Entre los menús que saltas principalmente está el video, la foto y el timelapse.
En el modo timelapse eliges la frecuencia de captura de imágenes pero no las une y genera un video sino que las debes cargar luego en algún programa para crear el archivo de video.
En el modo fotografía cuenta con cuenta atrás, disparo único. Las fotografías tienen buena calidad. Aquí van algunas sin editar descargadas directamente.


También probamos a realizar selfies a contraluz o con la luz a favor para ver cómo capturaba e interpretaba la iluminación. Tienes la opción de variar la exposición de la captura (+1,+2,-1,-2) además de editarlas a posteirori. No se ven zonas excesivamente subespuestas o con falta de información.


Modo video y cámara lenta
Sin duda el punto fuera de la descripción es el hecho de filmar a 4k.
Nosotros las primeras pruebas las hemos realizado sin la carcasa acuática y sin palo seflie o trípode. La cámara en la mano sin sujeción está más expuesta a las vibraciones que transmitamos al caminar con la mano. Si se graba a 60 frames por segundo y se edita el video bajando levemente la velocidad la estabilización del video es más suave. Tenemos que probar a grabar con el trípode y ver cómo estabiliza también sobre una bici de montaña.
Para nosotros es más importante filmar con resolución más baja pero con más frames por segundo para lograr cámaras lentas en nuestros videos. Hemos filmado a 120 frames por segundo de manera que al ralentizar el video dispongas de suficientes fotogramas para que el video quede fluido aunque se mueva despacio. Esto está bien logrado.
Si el objetivo es grabar primeros planos tipo macro no será lo más idóneo porque el enfoque no es selectivo sino a un punto intermedio a una distancia media de forma que los primeros planos no quedarán enfocados nunca. Para videos de excursiones o actividades deportivas esto no afecta.
Próximamente ampliaremos información de esta cámara con losas imágenes bajo el agua y probando a filmar montada en bici mtb para ver cómo estabiliza el video. Pero sin duda por poco más de 100 euros es una gran opción para aquellos que quieran una cámara de aventuras que les acompañen a todos los viajes. Si hay alguna cosa que queráis que probemos de ella dejádnoslo en los comentarios.