Ruta en piragua por el embalse del Atazar
Como sabéis, en esta sección de la web recopilamos información, rutas y propuestas para navegar con kayak y piragua. Nosotros tenemos un kayak hinchable y hemos recorrido bastantes tramos de Madrid y alrededores.

Características del embalse.
El Atazar es otro de los embalses incluidos en el catálogo de embalses y humedales de la Comunidad de Madrid. Tiene unas dimensiones muy grandes por lo que es muy difícil llegar a conocerlo bien.
Además, es un embalse bastante fluctuante en el nivel de agua en verano, teniendo rincones mágicos que atraviesas en una época y que desaparecen cuando el agua baja y no puedes llegar a ellos. Es el caso de las dos imágenes inferiores, tomadas en diferentes años en el mismo punto pero en la misma época.


Normas de navegación
Este embalse es otro de los autorizados por la confederación Hidrográfica del Tajo para este tipo de uso. No obstante, recordad que es un uso sometido a declaración responsable. Esto quiere decir que de forma previa a la realización de la actividad, con caracter anual se deberá presentar una declaración en la que se indica que conocemos las normas, cumplimos los requisitos y pagamos la tasa o canon de uso. Es navegable todo su tramo, y al igual que en San Juan también hay embarcadero deportivo y embarcaciones a motor.

¿Por dónde embarcamos?
Esta es una de las cosas que limita un poco el acceso a este embalse. Es uno de los más concurridos por gente que van a pasar el día a la zona y los aparcamientos se llenan rápido. No obstante, es tan grande que habrá otras zonas por las que acceder que nosotros no conozcamos.
Una opción es acceder desde Cervera de Buitrago, donde está el puerto deportivo. En función de lo masificado o no, se podrá aparcar en la urbanización y acceder caminando con la piragua. Nosotros accedimos por aquí, pero hay muchas zonas con carteles de prohibido vehículos y hay que ir esquivándolas.
En esa ocasión hicimos la siguiente ruta hasta la presa del embalse de Villar. Este último tramo realmente espectacular encajonado entre las paredes.

No obstante, este no es el paisaje habitual del recorrido, es un tramo particular hacia la presa. El resto es más llano, menos atractivo compuesto de rocas y árboles dispersos.
En otras ocasiones hemos accedido cerca del Camping y el Restaurante el Picachuelo. Puede ser una buena opción comer aquí, y de ser así podremos acceder a su parking. Pero de lo contrario tendremos que aparcar lejos, antes de la entrada del camping y caminar un ratito cargados con el equipaje…

¿Qué embarcación recomendamos para este tipo de actividad?
Hemos probado varios kayaks y piraguas inflables, Sevylor colorado, K2 de amazon, itiwit de Decathlon… Actualmente estamos probando el Hybrid 385 de Kayaks Online y es una piragua de gama media alta a un precio razonable dentro del segmento. Entre sus virtudes están el tamaño para navegar dos personas con perro, el peso de 13 kg para cargar con él, contar con un suelo rígido de alta presión, materiales muy buenos como remos y entradas de aire de inflado, etc. Contamos con un código de descuento para el Kayak Hybrid 385 JORTAM10, también para los modelos GLIDER y algún otro de su web.

Hola.
Al embalse del Atazar no he ido nunca, pero hablándolo con el señor del club náutico del embalse de Pedrezuela me dijo que para los kayak del Atazar además de tener que pasar por el puerto deportivo y las tasas de la CHT hay una limitación particular, que solo se repartían un número limitado de licencias al año para navegar. Y en el río Lozoya además está metida otra entidad de por medio que te exige todavía más permisos, es un cachondeo lo que tienen.
Y hablando de otras rutas, el río Alagón. Desde su cruce con la EX A1 río abajo tenéis kilómetros y kilómetros para aburrir. Y si queréis un poco de más tranquilidad, embarcando desde el puente que lo cruza por la EX 370 río arriba hasta donde dejen los árboles caídos y río abajo hasta la represa, la vuelta salen unos 6 kilómetros facilitos, muy ancho y muy frondoso. Desde febrero hasta junio suele estar a tope de agua. Tan solo tiene un par de zonas bajas a 80 metros abajo del puente (pocos metros) y a 700 metros hacia arriba.
Y por la zona de los árboles caídos arriba (dependiendo de los años que lleven sin sanear el río) se puede sacar el kayak y andando 80 metros hacia arriba esquivas la zona de maleza y vuelves a tener un espacio muy ancho para navegar hasta el puentecillo que cruza (que es el límite navegable permitido por la CHT), así se le pueden sumar otros 2.500 metros al recorrido.
Muy interesante. Muchas gracias por la información